Un texte d'Elena
En relación con uno de los post de Caroline hace un tiempo (el 20 de abril): las notas al pie de página, y en relación al mismo libro: El túnel de Ernesto Sábato (Madrid, Cátedra, « Letras Hispánicas », 1991; me hice las siguientes preguntas: ¿cuál es la función específica de las notas en este libro? Procediendo por eliminación: no son citas, no aclaran mucho o casi nada y terminan siendo a lo sumo, ambigüedades o generalizaciones que no describen en realidad el rango socio-cultural, técnico, geográfico, etc. en el que se inscribe el léxico que se pretende tipificar. Hay una que me parece un ejemplo típico de lo superfluo:
p. 125: casco: suelo de una propiedad rural.
porque para información, el casco de una estancia no es el mero suelo, no:
Casco según la Real Academia :
~ de estancia.
1. m. Arg. y Ur. Espacio ocupado por las edificaciones centrales de una estancia.
En los cuentos fantásticos, el casquete del castillo medieval, emblema de la exuberante historia europea, fue reemplazado en América por los extensos bosques frondosos. El arraigo que simbolizaban aquellas construcciones fue reemplazado en Argentina por el casco de estancia, donde la vegetación fue un segundo casco y donde el fulgor sombrío de la antigua Europa revivió en sombras frondosas y parques floridos.
Y para buscar tales definiciones basta con escribir la palabra en un buscador de internet y con tener un mínimo de sentido común y de responsabilidad. Si pensamos en los estudiantes de la Agrégation que han tenido que estudiarse el libro y en vez de ayudarlos, los desinforman, la cosa es grave, porque esos estudiantes serán profesores (o en todo caso lo intentarán...) y están aprendiendo con alguien que los está desinformando. Claro, dicho así, parece exagerado de mi parte... no es porque se hayan referenciado mal algunos términos que la gente no conocerá la cultura argentina; pero dichas referencias han sido añadidas por un argentino, es lo que figura en la tapa: Edición de... y además, la editora está cobrando tal servicio.
Si buscáramos las razones pensaríamos en la económica y todo su corolario de justificaciones (tal vez, la misma que obliga a elegir una tipografía tan pequeña que los miopes como yo agradecen eternamente), la otra posibilidad sería la del comentario de traducción (traducción del español al español de continentes diferentes con realidades sociolingüísticas y evoluciones diferentes). En este caso: la función de un comentario de traducción es la de servir como espacio de reflexión sobre el proceso de traducción y dicha reflexión crítica puede y debe funcionar como una aproximación al texto traducido y, no sólo eso, sino que esta reflexión actúa además como fundamento teórico-metodológico de la propuesta de traducción. (in: Guía para la redacción de una traducción comentada Traducción, Colegio de Letras Modernas Inglesas, FFyL, UNAM Lic. Ma. Antonieta Rosas Rodríguez). Entonces deducimos que tampoco son literalmente lo que se denomina: comentario de traducción, puesto que no se trata de una traducción, sino de una edición española de un texto escrito por un autor argentino. En conclusión, el debate queda abierto. De dudosa utilidad, las notas de este libro terminan siendo un ejemplo de lo perniciosas que resultan al ser utilizadas sin reflexión seria.
En relación con uno de los post de Caroline hace un tiempo (el 20 de abril): las notas al pie de página, y en relación al mismo libro: El túnel de Ernesto Sábato (Madrid, Cátedra, « Letras Hispánicas », 1991; me hice las siguientes preguntas: ¿cuál es la función específica de las notas en este libro? Procediendo por eliminación: no son citas, no aclaran mucho o casi nada y terminan siendo a lo sumo, ambigüedades o generalizaciones que no describen en realidad el rango socio-cultural, técnico, geográfico, etc. en el que se inscribe el léxico que se pretende tipificar. Hay una que me parece un ejemplo típico de lo superfluo:
p. 125: casco: suelo de una propiedad rural.
porque para información, el casco de una estancia no es el mero suelo, no:
Casco según la Real Academia :
~ de estancia.
1. m. Arg. y Ur. Espacio ocupado por las edificaciones centrales de una estancia.
En los cuentos fantásticos, el casquete del castillo medieval, emblema de la exuberante historia europea, fue reemplazado en América por los extensos bosques frondosos. El arraigo que simbolizaban aquellas construcciones fue reemplazado en Argentina por el casco de estancia, donde la vegetación fue un segundo casco y donde el fulgor sombrío de la antigua Europa revivió en sombras frondosas y parques floridos.
Y para buscar tales definiciones basta con escribir la palabra en un buscador de internet y con tener un mínimo de sentido común y de responsabilidad. Si pensamos en los estudiantes de la Agrégation que han tenido que estudiarse el libro y en vez de ayudarlos, los desinforman, la cosa es grave, porque esos estudiantes serán profesores (o en todo caso lo intentarán...) y están aprendiendo con alguien que los está desinformando. Claro, dicho así, parece exagerado de mi parte... no es porque se hayan referenciado mal algunos términos que la gente no conocerá la cultura argentina; pero dichas referencias han sido añadidas por un argentino, es lo que figura en la tapa: Edición de... y además, la editora está cobrando tal servicio.
Si buscáramos las razones pensaríamos en la económica y todo su corolario de justificaciones (tal vez, la misma que obliga a elegir una tipografía tan pequeña que los miopes como yo agradecen eternamente), la otra posibilidad sería la del comentario de traducción (traducción del español al español de continentes diferentes con realidades sociolingüísticas y evoluciones diferentes). En este caso: la función de un comentario de traducción es la de servir como espacio de reflexión sobre el proceso de traducción y dicha reflexión crítica puede y debe funcionar como una aproximación al texto traducido y, no sólo eso, sino que esta reflexión actúa además como fundamento teórico-metodológico de la propuesta de traducción. (in: Guía para la redacción de una traducción comentada Traducción, Colegio de Letras Modernas Inglesas, FFyL, UNAM Lic. Ma. Antonieta Rosas Rodríguez). Entonces deducimos que tampoco son literalmente lo que se denomina: comentario de traducción, puesto que no se trata de una traducción, sino de una edición española de un texto escrito por un autor argentino. En conclusión, el debate queda abierto. De dudosa utilidad, las notas de este libro terminan siendo un ejemplo de lo perniciosas que resultan al ser utilizadas sin reflexión seria.
Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire