Entrevista a Mariano Zurdo
Editorial TALENTURA
1) Morgane Labrousse. ¿Cómo se convirtió en editor y cómo nació su editorial?
Mariano Zurdo. En realidad soy psicólogo. Estaba cansado de mi profesión y decidí cambiar completamente. Como me gustaba mucho escribir, decidí probar en el mundo editorial. Empecé como corrector. Luego trabajé en una editorial donde hacía un poco de todo: corregir, redactar, editar... En una comida de trabajo con compañeros, decidimos que queríamos montar algo juntos. Y de esa comida nació nuestra editorial.
2) M. L. De la editorial Policarbonados a Talentura, ¿Cuáles fueron las razones de este cambio?
M. Z. El proyecto inicial contaba con una librería (La Clandestina) y una editorial (Editores Policarbonados). A los dos años decidimos cerrar la librería y volcarnos al 100% en la editorial. Una de las maneras de impulsarla fue cambiando el nombre y el logo de la editorial. De ahí que se pasara a llamarse Talentura.
3) M. L. A su parecer, ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes de su profesión?
M. Z. La ventaja principal es poder dedicarnos a lo que nos gusta. Y el mayor inconveniente es el económico. Es muy difícil vivir de esto y supone un gran esfuerzo en el día a día.
4) M. L. ¿Cuál es su política editorial?
M. Z. Apostamos por la autodistribución, potenciando el trato directo con los libreros, sin intermediarios. Y acercamos los libros a nuestros autores a través de nuestra tienda online.
Elegimos las obras prescindiendo de criterios tales como el nombre, el curriculum, la edad o el sexo del autor o autora.
5) M. L. ¿Cuáles son sus criterios de selección de una obra?
M. Z. Nos fijamos en dos aspectos fundamentalmente: que el autor busque su propia voz y que tenga algo que decir. Es muy difícil tener estilo y voz propia, somos conscientes, pero nos gustan los escritores que al menos lo intentan, que procuran alejarse de lo ya escrito. Y apostamos por la literatura que provoque algo en el lector.
6) M. L. A su parecer, en su catálogo, ¿Cuáles son las obras hispánicas que podrían interesarles a las editoriales francesas? Y ¿por qué?
M. Z. Es difícil decantarse por alguna de ellas en particular porque considero que todas podrían aportar algo a los lectores franceses. Quizás, por el auge del género, serían interesantes los libros de microrrelatos, por los que hemos apostado sobre todo en el último año.
7) M. L. ¿Cuál fue el primer libro que editó? ¿Han evolucionado sus criterios de selección desde entonces?
Blogs de papel, una pequeña antología de relatos en la que los autores eran 11 blogueros. Era una manera de llevar el auge del blog al papel.
Necesariamente han evolucionado los criterios de selección, entre otras cosas porque ahora tenemos más dónde elegir y tenemos más clara la definición de nuestro catálogo. Somos más exigentes a la hora de elegir las obras, se tienen que adecuar aún más a nuestra filosofía que cuando empezamos.
8) M. L. ¿Piensa en cierta evolución para la editorial? ¿Por qué?
M. Z. Siempre hay que evolucionar, uno no se puede estancar en ningún aspecto de la vida. Principalmente porque evolución significa aprendiza, y sin aprender cosas nuevas es casi imposible ofrecer algo que merezca la pena. Tenemos que mejorar en todo, sobre todo en temas de comunicación y distribución.
9) M. L. ¿Qué tipo de relación se mantiene con los autores?
M. Z. Para nosotros, que editamos y distribuimos de una manera muy artesanal, la relación con los autores es fundamental. No diré que buscamos la amistad, aunque de varios ya nos podemos considerar amigos, pero sí que procuramos tener un trato diario, informarles al máximo e involucrarles en toda esta aventura. Creo que es una de las señas de identidad de Talentura.
10) M. L. ¿Qué aconsejaría a un(a) traductor(a) que recién empieza y que aspira a trabajar con una editorial?
M. Z. Que se empape de la cultura que rodee al autor que va a traducir, que capte la esencia de lo que quiere decir y cómo antes de ponerse a traducir directamente.
Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire