samedi 14 décembre 2013

Entretien avec l'éditeur (Suburbano) Pedro Medina – par Émeline Bénard



1) Émeline Bénard. ¿Cómo se convirtió en editor y cómo nació su editorial?
Pedro Medina. El camino de la edición, creo, es un gusto adquirido. Primero se llega a la literatura por la lectura, luego por la escritua y después por la edición. Hace muchos años, cuando escribía mis primeros cuentos y los intercambiaba con mis amigos para corregirnos mutuamente, descubrí que difrutaba mucho abordar el texto de otra manera: arreglándolo, transformándolo, reconstruyéndolo, refutándolo, destruyéndolo, etc. Es algo que me envuelve tanto como el proceso de la escritura. Así empecé con una revista digital en 2009 Sub-Urbano www.sub-urbano.com, vigente hasta hoy, creciendo mucho siempre. Y la editorial www.books-marketlace.com emepezó en mayo de 2013, hace poco, como algo experimental, pues es solo digital, y para complementar la tarea de difusión de la literatura en español en Estados Unidos que fue el objetivo de la revista Sub-Urbano.

2) E. B. A su parecer, ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes de su profesión?
P. M. La mayor ventaja que encuentro es conocer autores. Todos los días, practicamente, llegan nuevos autores a la editorial y eso amplía mucho el universo literario de uno. Otra cosa que me interesa mucho es cuando de esos autores alguno es inédito y luego de evaluar su obra, descubrir que es muy bueno y publicarlo. El mayor inconveniente, creo, es no poder publicar buenas obras porque no van con la lína de tu catálogo.

3) E. B. ¿Cuál es su política editorial? 
P. M. La idea base de nuestra editorial es servir de plataforma para la literatura iberoamericana en Estados Unidos. En ese sentido, pues, nuestra política radica en publicar autores de habla hispana radicados en Estados Unidos para que se les conozca en el mundo entero y, por otro lado, publicar autores de habla hispana dispersos por el mundo, cuyas obras muy difícilmente llegarían a conocerse acá.

4) E. B. ¿Cuáles son los criterios de selección de una obra?
P. M. Por ahora estamos trabajando con cuentos y novelas cortas. Procuramos que nuestros ebooks no excedan las 100 páginas. En ambos supuestos (novela y cuento), como es lógico, los manuscritos tienen que tener calidad para publicarse tanto en fondo y forma. Las obras no necesariamente tienen que ser inéditas, pues muchas veces publicamos la versión digital de libros que salieron solo en papel, como es el caso de “Salón de belleza” de Mario Bellatin. Tampoco es requisito que el autor haya sido previamente publicado.

5) E. B. A su parecer, en su catálogo, ¿Cuáles son las obras hispánicas que podrían interesarles a las editoriales francesas? ¿Por qué?
P. M. Las colecciones “ABSURDIA & SUBURBIA” y “20/40”. La primera es una selección de veinte autores emergentes, tanto de Latinoamérica como de Europa, que escriben cuentos de corte realista o “absurdo”. La segunda es una colección de 20 autores latinoamericanos menores de cuarenta años radicados en Estados Unidos. Ambas propuestas son interesantes para Francia y el mundo entero, porque ofrecen una panorámica amplia de la literatura en español que está surgiendo, a la cual debemos observar desde cerca.

6) E. B. ¿Cuál fue el primer libro que editó? ¿Han evolucionado sus criterios de selección desde entonces?
P. M. El primer libro que editamos fue Las variaciones Dorothy, de la autora chilena María José Navia. Hasta ahora es uno de los libros que más me gusta de los que tenemos en nuestro catálogo. Los criterios siguen siendo los mismos, aunque tenemos algunos posibles cambios para 2014. Esto, claro, con la idea de mejorar y crecer.

7) E. B. ¿Piensa en cierta evolución para la editorial? ¿Por qué?
P. M. Sí, pensamos en algunas mejoras (entiendo esto como evolución) pero dentro de lo que venimos haciendo: publicaciones digitales. Respondiendo al ¿por qué? , pues es simple: porque queremos ordenarnos más, crecer y mejorar. Sin planes de mejora los proyectos se estancan, no prosperan y terminan por fracasar.

8) E. B. ¿Qué tipo de relación mantiene con los autores?
P. M. Mantengo contacto directo con ellos.

9) E. B. ¿Cómo trabaja con los traductores? ¿Cómo suele contratarlos?
Aún no traducimos nuestras obras, pero nos gustaría.

10) E. B. ¿Qué le aconsejaría a un(a) traductor(a) que recién empieza y que aspira a trabajar en una editorial? 
P. M. No lo sé, pues no trabajo ni he trabajado con traductores nunca.

Aucun commentaire: