![]() |
Melanie Taylor |
Melanie Taylor est l'auteure de « Semillas » (vous remarquerez, chères Voies lactées, Perrine, Élodie et Cloé que je n'ai pas donné de titre français à votre histoire… J'attends que vous me proposiez quelque chose), originaire du Panamá. Elena, qui, une fois de plus, s'est occupée des démarches à faire, etc., m'a tout dit dès qu'elle est entrée en contact avec elle : « Elle est très très très sympa… ». Bien ! Et très talentueuse aussi, comme en témoigne sa belle et intéressante nouvelle, que, je n'en doute pas, nos trois jeunes traductrices serviront au mieux.
Nous la remercions collectivement de nous avoir offert la possibilité de traduire et publier son texte et à présent de nous donner un peu de son temps pour répondre à notre questionnaire spécial SF.
¡ Un abrazo amistoso !
Caroline Lepage
Tiempos de cambio, de innovaciones, de furia, de desencanto, de denuncia, de futurismo y de previsiones o no, eso es en parte esta literatura, pero por sobre todas las cosas, lo que más se aprecia en la escritura, es el lado humano del autor. Y el maravilloso lado humano de Melanie nos permite hoy compartir estos momentos de lectura, de traducción y de acercamiento al otro. Claro que existe la literatura de ciencia ficción panameña y ostenta su representación en la figura de una mujer de principios. Yo también espero que un día se organice ese congreso de literatura de ciencia ficción Hispanoamericana y que ese encuentro que por ahora es virtual se haga una realidad tangible. Muchísimas gracias a Melanie por su disponibilidad y por hacernos partícipes de su verdad, de su historia, de su talento de escritora centroamericana.
Elena Geneau
1) Elena
Geneau. ¿Desde cuándo escribe?
Melanie
Taylor. Escribo desde niña, pero empecé a escribir en serio a
finales de mis veinte años, luego de tomar un curso con el escritor
panameño Jaramillo Levy quien me impulsó a publicar mi primer libro
de cuentos "Tiempos Acuáticos".
2)
E.G. ¿Desde cuándo publica?
M.T.
Publiqué mi primer libro, Tiempos Acuáticos, en el año 2000.
Posteriormente gané una mención en el concurso José María Sánchez
auspiciado por la Universidad Tecnológica en el 2005 lo que me
permitió publicar un segundo libro "Amables Predicciones".
3) E.G.
¿Siempre ha escrito Ciencia Ficción?
M.T.
No, pero siempre me ha interesado este género como lectora. Empecé
a escribir cuentos de ciencia ficción hace unos 5 años atrás
aproximadamente.
4) E.G.
¿Por qué eligió este género?
M.T.
En mi opinión un escritor debe al menos intentar escribir
diferentes géneros. Yo inicié escribiendo cuentos, luego he probado
poesía, ensayo, hasta guiones de teatro y de radio. Cada género te
brinda enseñanzas y herramientas únicas. Leer poesía te hace un
narrador más fluido. Escribir ensayo te obliga a ser más puntillosa
con tus fuentes informativas, sean estas fuentes bibliográficas,
entrevistas o ir a conocer un lugar con tus propios ojos. Te hace
también una mejor narradora. Empecé a escribir cuentos de ciencia
ficción porque pensé que podía hacerlo y deseaba participar de un
concurso. En el camino caí en cuenta que no era tan fácil, que
había mucho del género que aún tenía que leer para no escribir
cosas trilladas.
5) E.G.
¿Qué otros textos ha publicado?
M.T.
Tengo tres libros de cuentos publicados. El último fue ganador del
concurso centroamericano "Rafaela Contreras" en el 2009
otorgado por la Asociación Nicaragüense de Escritoras. Se denomina
"Camino a Mariato". Lamentablemente los tirajes han
sido pequeños y no cuento actualmente con libros impresos para
difundir mi obra. Espero subsanar este inconveniente este año. En
Internet he publicado cuentos y artículos tanto en español como en
inglés en sitios como Cañasanta, The Barcelona Review, 100 Words,
de ciencia ficción en Axxón, el cual es un sitio formidable para
leer a otros autores latinoamericanos. En este año he
sido incluida en una antología cubana de ciencia ficción
latinoamericana titulada "Qubit" que será lanzada
durante la Feria del Libro en la Habana por la editorial Casa de las
Américas.
6)
E.G. ¿Es un gran lector de ciencia ficción?
M.T.
Anteriormente había leído antologías donde aparecían autores ya
clásicos, en particular norteamericanos, como Asimov, Bradbury y
Phillip Dick. Las obras de este último han trascendido a la pantalla
grande en películas de buen rendimiento comercial como Minority
Report que estelarizó Tom Cruise. Sin embargo, yo tenía una
interrogante en la cabeza, ¿y las mujeres? ¿y la gente de raza
negra o que no son blancos, no escriben ciencia ficción? Ahí
empieza ya una búsqueda personal y me encuentro con la afroamericana
Octavia Butler, a la argentina Angélica Gorodischer, a la
norteamericana Úrsula Le Guin quien en su libro La mano izquierda de
la oscuridad nos brinda a dos personajes fabulosos: un humano de raza
negra que viene a realizar un primer contacto con un mundo donde la
gente es hermafrodita y un hombre/mujer de ese mundo que intenta
ayudarlo. Luego he estado leyendo a Joanna Russ y su libro the Female
Man que no me ha gustado mucho, lo admito, pero también es una
búsqueda diferente dentro del mundo de la ciencia ficción. Visitó
cada cierto tiempo Axxón, para leer a autores latinoamericanos. Hay
otro sitio colombiano en el que vi cosas interesantes, Cosmocapsula,
pero luego no se si todavía esté funcionando.
7)
E.G. ¿Cuáles son sus autores preferidos? ¿Por qué?
M.T.
Ya te he mencionado a los que he leído en la pregunta anterior. Es
difícil, pero ahora tendría que decir Úrsula Le Guin.
También
Asimov porque aún recuerdo la antología de sus cuentos que compré
estando en la universidad y la emoción de leerlos.
8)
E.G. ¿Qué autor lo ha inspirado más?
M.T.
Tendría que decir que Octavia Butler por ser afrodescendiente al
igual que yo. Finalmente al leer su obra pude ver un mundo donde
había gente de todos los colores, una protagonista negra que no es
un estereotipo, ni un cliché, es una mujer valiente que intenta
sobrevivir un mundo que colapsa.
9)
E.G. ¿Se dice que hay muy poca ciencia ficción en su país, es
verdad? ¿Por qué?
M.T.
Panamá es un país de 3 millones de habitantes, es decir, un poco
más que los habitantes de la ciudad de París. Es un país pequeño,
que si bien tiene estratos sociales que viven a la par del primer
mundo , también, al igual que el resto de América Latina, tiene
gran cantidad de personas viviendo en una era pre-moderna. Somos un
país que consume la tecnología y la ciencia que el primer mundo
crea pero no somos fundamentalmente creadores de tecnología ni de
conocimiento científico, aunque hay quienes sí investigan y
publican. Entonces no podemos suponer que exista una extensa creación
de ciencia ficción, pero la hay. Sobre todo de autores que si bien
no escriben primariamente ciencia ficción, la escriben
esporádicamente. Tendría que mencionar entonces cuentos de Klenya
Morales y de Gorka Lasa, y al ingeniero Juan Ramón Varela y su
novela Primum. El problema radica en una producción esporádica,
poca difusión del autor y de la obra y que en realidad no creo que
ninguno sea exclusivamente un escritor de ciencia ficción.
10) E.G.
¿Se dice que la literatura de ciencia ficción es más bien para los
adolescentes, piensa que en realidad tiene un alcance más
importante?
M.T.
Creo que la ciencia ficción es para lectores de todas las edades. Al
final la ciencia ficción reflexiona sobre la condición humana,
nuestros temores, nuestros dilemas, nuestras pasiones.
11)
E.G. ¿Qué opina del porvenir de la literatura de Ciencia Ficción
en Latinoamérica en general y en su país en particular?
M.T.
Realmente no tengo la menor idea de si el género alzará vuelo
alguna vez en Hispanoamérica, y digo Hispanoamérica porque ni
siquiera en España creo que el género esté muy desarrollado. En
los países donde hay asociaciones de ciencia ficción, generalmente
asociadas al género de fantasía y terror para unir fuerzas, al
menos existe un público que se interesa y que está organizado en
torno al tema. En España hizo furor recientemente el tema de los
zombis y hubo publicaciones de literatura zombi en español que
tuvieron un éxito relativo. Me gustaría ver un congreso
Hispanoamericano de ciencia ficción, fantasía y terror así como
con bombos y platillos para que al menos se iniciara un contacto
entre los diferentes creadores y el público en general.
12) E.G.
¿La Ciencia Ficción es una manera de expresar la realidad?
M.T.
Voy a citar a Ursula Le Guin, específicamente el final de la
introducción que escribe para La mano izquierda de la oscuridad:
"Toda
ficción es una metáfora. La ciencia ficción es una metáfora. Lo
que la separa de otras formas de ficción más antiguas es su uso de
nuevas metáforas, tomadas de ciertos elementos que dominan nuestra
vida contemporánea, la ciencia y la tecnología, y una perspectiva
relativista e histórica, entre otras. El viaje espacial es una de
esas metáforas, también lo es una sociedad alternativa, una
biología alternativa. El futuro es otro. El futuro, en la ficción,
es una metáfora."
Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire